19 nov 2010

Sin heroísmos, por favor


Cuando termine de escribir esta entrada tacharé de una vez por todas una de esas notas que ves una y otra vez y que al final repudias. Una nota copiada en algún sitio: la esquina del programa del cine-club de la Universidad Popular, un corte de lectura de la Metrópolis o esa agenda que al final es de todo menos eso. La nota: escribir una reseña de Sin heroísmos, por favor, último libro que he leído de Raymond Carver.

El que nos ocupa es un libro misceláneo que Bartleby Editores (una editorial que a mí al menos casi nunca me defrauda) publicó en 2005. La traducción es de Jaime Priede.

A partir de ahí... Difícil aventura. Malos poemas, lo siento, algunos muy malos. Ya sé que fueron los primeros, pero Raymond entonces era algo así como el pequeño Ray y no hay que tenérselo en cuenta. El libro empieza cagándola, esa es la verdad. El prólogo de Tess Gallagher, a pesar de ser excesivamente biográfico, resulta interesante. Los pocos relatos que contiene el libro y que hasta ahora permanecían inéditos en España, tampoco son muy buenos. Alguno incluso me ha causado una bendita somnolencia. Sin embargo, sí que me han resultado bastante interesantes los textos de crítica literaria que incluye esta obra. No esperaba que Carver, a pesar de ser coordinador de un importante taller de narrativa durante muchos años, pudiera zambullirse de esa manera en el análisis crítico de algunos textos de sus contemporáneos. El libro también contiene una pequeña sección de ensayo y otra titulada Introducciones. Aunque quizás sea la sección llamada Contextos, donde Carver desentraña la anécdota biográfica de la que parten algunos de sus mejores poemas, la que el lector disfruta más.

Para finalizar os recomendaría que no os acercarais a este libro hasta no hayáis leído, al menos, todas sus colecciones de relatos. Me da la sensación de que solo es digerible para aquellos que conocen el resto de su obra y pueden perdonarle algunos de los balbuceos que, de una manera de otra, prefiguran su mirada.

2 comentarios:

J.G. dijo...

Creo que cuando lea este habré acabado con su obra, es casi el mejor, como vos sin que sirva de peloteo.

Roque dijo...

A mí no me gustan demasiado este tipo de libros "mixtos". Aun así, siendo de Carver seguro que resulta interesante. De él me quedo con sus relatos, aunque su poesía, dentro de eso que llamaron "realismo sucio", me parece mucho más lírica y certeza que la de Bukowski. Sobre gustos colores.