6 ago 2016

Qué hacemos con la literatura (5 de 5)


Nunca hay que olvidar. Nunca hay que olvidar cuál es la función que ha realizado la literatura en su Historia para nunca dejar de comprender el rechazo que pueda provocar en ciertas culturas. En esta línea el testimonio de Rigoberta Menchú, líder indígena guatemalteca, contenido en Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia (Burgos, 1983), resulta muy trasparente. Lo primero que hay que destacar es que ella no ha escrito su autobiografía, sino que la ha realizado una periodista a partir de entrevistas. Y no la ha escrito Menchú precisamente por la desconfianza que a la indígena le produce la literatura. Porque, como dice en el libro, los indígenas americanos no quieren ir a la escuela, pues lo que enseñan en la escuela es la cultura de sus invasores. No quieren leer libros, porque lo que para nosotros es sinónimo de cultura, para ellos representa la opresión. No quieren saber nada de la literatura, porque no sólo les impone una visión del mundo que no es la propia, sino que además esa visión del mundo ha legitimado la destrucción de su mundo. ¿Qué aprecio pueden tener por un soneto de Garcilaso si con eso llega la destrucción de su vida? 

- Qué hacemos con la literatura, de David Becerra, Raquel Arias, Julio Rodríguez y Marta Sanz (Akal. Madrid: 2013).

No hay comentarios: